rhahn
New member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 94

De Trump a Trump. Los exportadores españoles de aceituna negra, muy apreciada como acompañamiento de las pizzas, se las volverán a ver con Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca el próximo 20 de enero. Y en el caso de España, lo hará con sensación de 'deja vu': el único conflicto comercial que ambos países tienen abierto data de agosto de 2018, cuando el magnate decretó un arancel del 35% (ahora reducido al 31%) para las exportaciones de aceituna negra española. Lo hizo alegando alegando un supuesto caso de 'dumping' denunciado por los productores de California. Según la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA), la medida ha supuesto unas pérdidas acumuladas de 260 millones de euros y ceder el 70% del mercado estadounidense a competidores como Marruecos o Turquía.
¿Y con el demócrata Biden, presidente desde 2021? "No mejoró nada, el arancel siguió igual. En el caso de la aceituna negra no cambió nada", ha remarcado el secretario general de Asemesa Antonio de Mora en conversación con 'La Información'. Todo ello, con el contencioso enredado en los complejos procedimientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta semana los Estados Unidos han forzado un arbitraje, tras impugnar los 35 millones de dólares (unos 32 millones de euros) en represalias comerciales solicitado por la Unión Europea en este organismo. De esta forma, el asunto quedó relegado a la próxima reunión del Órgano de Solución de Diferencias, que esta programada para el 18 de diciembre.
Al respecto, De Mora ha sostenido que "la situación es diferente esta vez, porque la Unión Europea ha dado el paso para la aplicación de sanciones sobre varios productos americanos, si la OMC lo autoriza. Esto hará daño". En este sentido, ha añadido que las diferentes reuniones y contactos técnicos entre Washington y Bruselas que se han venido celebrado durante todo este año "no han servido".
A su juicio, se ha ganado una baza negociadora y "una vía de presión" en un contexto cada vez más enrarecido, en el que el próximo presidente de Estados Unidos ya ha amenazado con imponer aranceles a sus vecinos mexicanos y canadienses si no paran la inmigración o la entrada de drogas en su territorio. En cualquier caso, la factura del actual arancel ya es onerosa: 260 millones en pérdidas acumuladas, estiman desde Asemesa, y la pérdida de un 70% del mercado estadounidense que sigue siendo el principal país de exportación de la aceituna negra tras la Unión Europea.
La factura de los aranceles es onerosa: 260 millones en pérdidas acumuladas desde 2018 y la pérdida de un 70% del mercado estadounidense, el segundo tras la UE
La aceituna verde, ¿la próxima?
El representante de los exportadores españoles tampoco no oculta cierta preocupación de que el renovado fervor proteccionista de Trump alcance a la aceituna verde, que goza de una cuota de mercado del 60% en Estados Unidos. Todo lo anterior, con cada vez menos tiempo para alcanzar un acuerdo comercial definitivo entre ambas orillas del Atlántico antes de que caduque en junio de 2026 la 'tregua' pactada entre la Comisión Europea y Biden. Un acuerdo provisional de 5 años que puso punto y aparte al largo conflicto originado por el caso Airbus y Boeing. "Se lo hemos planteado al Ministerio de Agricultura, que siga presionando para que la Unión Europea cierre este asunto, sino con Trump nos estaremos arriesgando", concluye De Mora.
Trump y la EE.UU: "Temo que logren dividirla"
Desde el grupo cooperativo DCOOP, que solo en aceituna de mesa produce de media hasta 87.000 toneladas al año, su presidente Antonio Luque reconoció en un encuentro con periodistas esta semana que le preocupa cómo se defenderá la Unión Europea (UE) de Trump. "Debe tomar decisiones y temo que logren dividirla", apuntó el máximo representante de la coooperativa quien apostó por la "contundencia" frente a los americanos. Por su parte, el director general Rafael Sánchez de Puerta añadió que "esperamos que la UE esté a la altura y sepa reaccionar a tiempo". De igual modo, ambos descartaron que los estadounidenses retiren los aranceles sobre la aceituna negra si no se ven obligados a ello.
La tortuosa alternativa de la OMC
Cerrada definitivamente la vía judicial en los tribunales estadounidenses, en los que Asemesa ha gastado millones de dólares y logrado dos victorias efímeras. A los exportadores españoles les queda la Organización Mundial del Comercio (OMC). Un ente que les ha dado la razón en sendos paneles constituidos en los últimos años, el primero emitió su informe final en diciembre de 2020 y, entre cuyas recomendaciones, se instaba a Estados Unidos a la eliminación del arancel. Cumplido el plazo de ejecución de dicha resolución el 14 de enero de 2023, las autoridades estadounidenses no se movieron de su posición.
Un segundo panel, solicitado por Bruselas el 14 de julio de 2023, terminó en un nuevo documento contrario a las tesis estadounidenses señalado el incumplimiento de la primera disposición. La nueva resolución fue pública el 19 de marzo de este año, con la novedad de que Estados Unidos no apeló la misma reconociendo su responsabilidad. Sin embargo, la vía de negociación abierta no surte efecto y el pasado 14 de noviembre Bruselas da un paso más solicitando a la OMC permiso para imponer sanciones comerciales por un montante de 35 millones de dólares a productos estadounidenses.
""Todo es incertidumbre. No podemos asegurar al cliente el precio ya que nos pueden cambir el arancel", lamenta Antonio de Mora (Asemesa)
Inspecciones anuales "voluntarias"
Una de las prácticas más polémicas de la política comercial estadounidense supone someter a inspecciones anuales a determinados exportadores españoles por parte del Departamento de Comercio. "Las empresas seleccionadas deben colaborar a la fuerza, porque te pueden imponer aranceles de entre el 80 y 200%. Te cierran el mercado", ha apuntado el secretario general de Asemesa. A pesar de que las empresas colaboradoras logran ver su arancel reducido ostensiblemente, esto se puede revertir el año siguiente. "Todo es incertidumbre. No podemos asegurar al cliente el precio ya que nos pueden cambir el arancel", ha concluido.
Cargando…
www.20minutos.es