Dee_Kirlin
New member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 96

ITER CRIMINIS por Carmen Corazzini


El pasado miércoles, en Galicia, una sexagenaria fue declarada culpable de matar a su marido. "Estaba cansada de él", llegó a decir durante el juicio. La semana pasada, una mujer fue detenida por intentar envenenar a su compañero de piso. Hace pocos días, una joven fue arrestada en Valencia por planear el envenenamiento de su novio. El 95% de los homicidios a escala global los cometen los hombres. Así lo estima un estudio mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). Quizá por eso, entre otros motivos, el crimen femenino siga resultando enigmático.
Las mujeres matan menos y utilizan métodos distintos. El envenenamiento es su modus operandi preferido. No se emplea violencia física directa y permite mantener mayor distancia emocional del acto. Antiguamente era más difícil de detectar, pero hoy en día los análisis toxicológicos son contundentes. El caso más notorio fue el de la química Giulia Tofana. En la Italia del siglo XVII, su "Acqua Tofana" habría llegado a matar a cerca de 600 hombres. Se trataba de una fórmula letal que otras mujeres le compraban para deshacerse de presuntos matrimonios opresivos.
Las mujeres, de siempre, han preferido métodos más discretos, que no conllevasen confrontación explícita. También muestran una mayor planificación. El uso paulatino del veneno, de hecho, explicaría que su violencia radica en motivaciones más meditadas que impulsivas.
En el siglo XIX se consideraba a las asesinas como excepciones a la regla, una anomalía biológica
La criminalidad femenina no interesaba. Los estudios son escasos, también recientes, comparados con los de los hombres. Entre los pioneros, como siempre, se encuentra el padre de la criminología, Cesare Lombroso. En el siglo XIX se consideraba a las asesinas como excepciones a la regla, una anomalía biológica. Las describía así porque la mentalidad predominante de la época marcaba unos roles claros, en los que lo femenino se asociaba al cuidado, al hogar y a la maternidad. Les chirriaba que las mujeres pudieran ejercer la violencia.
En esa misma época, otro criminólogo, algo más escéptico, creía que las mujeres cometían más delitos de lo que se pensaba. Otto Pollack desconfiaba de las estadísticas. Tachaba a la sociedad de indulgente. Pensaba que, debido a su histórico rol, habían desarrollado mejores tácticas de sigilo y manipulación. No iba tan desencaminado. Ciertos crímenes son más difíciles de detectar.
El cine noir de los años 40 y 50, clímax del constructo de la femme fatale, retrataba a mujeres vengativas o despiadadas que instrumentalizaban su belleza. Convertida en arma hipnótica, manipulaban a los hombres a su antojo. Algo similar al caso español de Maje, la viuda negra de Patraix. En 2017, Maje convenció a Salvador, uno de sus amantes, para que asesinara a su marido. Según el relato de Salva, accedió por amor. Estaba convencido de que debía protegerla de su marido violento. El móvil, sin embargo, podría haber sido económico. El peritaje psicológico demostró que Salva era dependiente e influenciable. Su condena, de hecho, fue inferior a la de Maje, pese a haber sido el autor material.
Los estudios criminológicos señalan que las motivaciones suelen dividirse en dos grandes categorías: emocionales y económicas. En los hombres, por lo contrario, prevalece la ira. En el primer grupo encontramos casos de venganza, celos o una reacción a años de abuso. Mujeres que, por ejemplo, tras sufrir violencia de género continuada, asesinan a sus parejas en un acto de angustia desmedida. En el segundo grupo, los crímenes económicos, muchas buscan el beneficio tangible, como herencias o seguros de vida.
Viudas negras o ángeles de la muerte. Dos tipos de crímenes a menudo difíciles de detectar. Las primeras porque escogen parejas mayores o dependientes, cuyas muertes pueden pasar desapercibidas. Las segundas, porque los asesinatos son difíciles de detectar. Ocurre con enfermeras, cuidadoras o médicas. Bajo la impunidad de la bata blanca, son capaces de desplegar sus ansias asesinas.
Otro aspecto no exento de polémica es el del infanticidio. Cada vez más estudios apuntan a las limitaciones de sus conclusiones, pero parecen señalar que la incidencia de autoras sería mayor que la de los hombres. Las estadísticas muestran también que la mayor parte de crímenes llevados a cabo por mujeres derivan de problemas de salud mental o antecedentes de victimización.
La fascinación por las mujeres asesinas no es nueva. Desde la mitología hasta el cine, han sido retratadas como figuras duales: seductoras y peligrosas. Lilith, en la tradición sumeria y acadia, o en los textos cabalísticos, representaba la diabólica emancipación femenina. Personajes como Salomé, en los escritos bíblicos, encarnaba el poder de la seducción llevado al extremo. La historia de Judit, la mujer que salvó a su pueblo gracias a su astucia y belleza, ha inspirado artistas de todos los tiempos.
La sociedad ha oscilado entre la negación de la capacidad femenina para la violencia y la creación de arquetipos como la femme fatale. Es posible, como en todo, que falten estudios, y sobren estigmas.
Cargando…
www.20minutos.es