Las familias españolas han tirado de prudencia a lo largo de los últimos meses al planear y realizar sus gastos. Lo han hecho, incluso, en plenas vacaciones de verano, cuando el ahorro del conjunto de hogares se disparó más del 42% con respecto al mismo periodo del año anterior hasta los 16.997 millones de euros, en un contexto en el que la caída del Euribor sólo ha dado algo de tregua a los hipotecados, en el que el precio de la vivienda -tanto de compraventa como de alquiler- siguió subiendo con fuerza y tocó su techo hasta la fecha- y en el que los alimentos, aunque menos, también siguieron encareciéndose.
En concreto, la tasa de ahorro de las familias alcanzó el 7,1% de su renta disponible bruta entre julio y septiembre, cuando un año antes por las mismas fechas se había situado en el 5,5%. Si se eliminan los efectos de calendario, su tasa de ahorro fue del 14,2%, el nivel más elevado desde el tercer trimestre de 2021, de acuerdo con las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales
Los datos que ha hecho públicos este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que ante la situación de incertidumbre, los hogares gastaron menos de lo que ingresaron, un comportamiento que permitió que su renta disponible se elevase un 8,2% interanual. Esta sumó un total de 237.811 millones de euros, mientras que el gasto en consumo se situó en 221.243 millones (lo que supone un alza del 6,6%). Así, su capacidad de financiación fue de 398 millones, cuando en el verano de 2023 habían registrado una necesidad de financiación por valor de 3.217 millones.
Cautela también en las empresas
En realidad la cautela en las decisiones de inversión o gasto se extendió a todo el conjunto del sector privado, marcando también el comportamiento de las empresas no financieras. La renta disponible del sector aumentó un 0,9% entre julio y septiembre con respecto al mismo trimestre del ejercicio previo.
Esa renta disponible, junto a su saldo de transferencias de capital, fue suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que se redujo un 0,7% interanual hasta los 46.928 millones, lo que generó una capacidad de financiación de 1.790 millones en este trimestre -muy superior a los 134 millones registrados hace un año-.
En este caso, las dudas sobre la política económica y la incertidumbre geopolítica (guerra en Oriente Medio, Ucrania, posible escalada de los aranceles y de la guerra comercial...) son los principales quebraderos de cabeza que actúan como freno del sector a la hora de tomar sus decisiones de gasto productivo, tal y como pone de manifiesto la Encuesta del Banco de España sobre Actividad Empresarial (EBAE) que el organismo realizó en el tercer trimestre.
Precisamente, la debilidad de la inversión empresarial, que no levanta cabeza desde la crisis de la Covid, es una de las variables que más preocupa en un contexto en que la economía española ha venido siendo la más dinámica entre las mayores de la Eurozona (en el tercer trimestre el PIB sorprendió con un avance del 0,8%, el doble del que registró el conjunto de la región).
La estadística del INE revela, además, que las Administraciones Públicas elevaron su capacidad de financiación un 0,1% con respecto al año anterior hasta los 9.318 millones; y que, en conjunto, la renta nacional bruta alcanzó los 391.297 millones y la renta nacional disponible bruta los 387.069 millones.
En total, la economía nacional registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 19.407 millones entre los meses de julio y septiembre, el equivalente al 4,9% del PIB del periodo. Si se eliminan los efectos de calendario, la capacidad de financiación de la economía nacional se situó en el 4,2% del PIB, prácticamente en línea con el trimestre anterior.
Cargando…
www.20minutos.es