raheem54
New member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 85

En España hay contabilizados 1.944.800 hogares monoparentales, de los que el 81,4% (1.582.100) están encabezados por una mujer. De ellas, el 70% tiene un hijo o hija, y el resto, dos. Más no se pueden permitir. El 52,7% de los hogares monoparentales están en riesgo de pobreza y exclusión social frente al 28,5% de las familias biparentales. Estos son datos de la Asociación de Madres Solteras por Elección (AMPSE), que este jueves ha alzado la voz, empujadas por una reciente y celebrada sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional que los niños nacidos en el seno de un hogar monomarental no puedan disfrutar de 26 semanas de cuidados tras el nacimiento, igual que las bebés nacidos en hogares con dos progenitores. "No pedimos más, solo pedimos equiparar nuestros derechos. El Estado, que debería protegernos, es quien nos discrimina", ha denunciado la coordinadora de la organización, María Guruceta.
En una rueda de prensa organizada en Madrid, las representantes de esta asociación han reclamado que el proyecto de Ley de Familias, que actualmente se encuentra en fase de enmiendas en el Congreso de los Diputados, incluya la equiparación del permiso por nacimiento para las familias monoparentales al de las biparentales (que sea de hasta 32 semanas y no de 16 por ser solo un progenitor), un permiso por enfermedad grave de hijo de 10 días (las familias biparentales tienen cinco días cada progenitor), un permiso parental de 16 semanas (en lugar de ocho) para el cuidado de menores en periodos como vacaciones escolares o el derecho a ausentarse del trabajo "por fuerza mayor" durante ocho días de forma remunerada (en lugar de cuatro).
En materia económica, las familias monoparentales denuncian enfrentarse a "una fiscalidad que no se adapta a la realidad de su situación familiar", por lo que piden modificar la Ley de Impuesto sobre la Renta (IRPF) para "equiparar su reducción en tributación conjunta a la de las familias biparentales, que se reducen 3.400 euros, frente a las monoparentales, que solo se reducen 2.150 euros en tributación conjunta" y para "obtener la deducción de 1.200 euros para las familias monoparentales de un hijo/a y 2.400 para las familias monoparentales de dos, como ya disfrutan las numerosas de categoría especial". Asimismo, piden adaptar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y su complemento de infancia para asegurar un acceso más equitativo.
Las familias monomarentales piden "ser reconocidas y definidas por ley para asegurar que se puedan desarrollar políticas públicas y se garanticen sus derechos". Hasta ahora, cada derecho conquistado ha sido a golpe de sentencia judicial que les ha dado la razón. El borrador de la norma incluye este reconocimiento mediante un título acreditativo que les ayudaría en los trámites burocráticos. Junto con lo anterior, se propone la creación de un Registro Estatal de Familias Monoparentales.
Asimismo, proponen "que las familias monoparentales de un hijo tengan acceso al marco protector que disfrutan las familias numerosas de categoría general. Y que las familias monoparentales de dos hijos, tengan acceso al marco protector que tienen las de uno con algún miembro con discapacidad o incapacidad para trabajar, o cuya renta no supere la establecida para calificar a una familia como numerosa o como numerosa especial, y así accedan al marco de las familias numerosas especiales". Respecto a este punto, el actual proyecto de Ley de Familias equipara los derechos de las familias monoparentales de dos hijos al marco de las familias numerosas de categoría especial, "dejando sin marco protector inmediato a las de un hijo", que son el 70%.
Según han explicado, "equiparar a las de dos hijos solamente resuelve una discriminación histórica por estado civil que vienen sufriendo las madres solteras de dos hijos frente a las viudas de dos hijos, que sí están reconocidas como familias 'numerosas especiales' en la Ley de Familias Numerosas".
Equiparación de derechos de los niños y niñas
"No solo no estamos protegidas sino que estamos discriminadas en unas políticas orientadas para un modelo biparental de familia", ha lamentado Guruceta, al tiempo que ha reprochado que "la invisibilización en las normas tiene unas consecuencias en el bienestar de nuestros hijos e hijas". Como ejemplo, ha mencionado una de las principales reivindicaciones del colectivo, la "equiparación de la duración de todos los permisos dirigidos a cuidar para garantizar los derechos de la infancia a no ser discriminados por su modelo de familia y la igualdad de derechos para la conciliación con enfoque de equidad".
Actualmente, las familias monoparentales solo cuentan con los permisos derivados de una única persona progenitora para atender las mismas necesidades de los niños y niñas. "El objetivo es garantizar el mismo tiempo de cuidado protegido a los niños y niñas de familias monoparentales y proteger el trabajo de las madres de estas familias", han expuesto.
Errukine Olaziregi, mamá soltera de una niña de cuatro años, vivió esa situación. "La sociedad avanza pero se olvidan de nosotras, nos obvian, somos invisibles". Esta profesora de una escuela pública de la Comunidad de Madrid ha relatado que cuando tuvo que disfrutar de su permiso de cuidado por nacimiento, pidió fraccionarlo, pero "el supuesto de la Comunidad de Madrid dice que te lo dan si el otro progenitor trabaja, o sea, dan por hecho que hay otro progenitor. No existes. Como hay un vacío legal, estás a expensas de que el funcionario de turno interprete que el espíritu de la norma es que el 100% trabaja o no, que como no hay otro progenitor, te lo deniegue. En ese caso, una vez más, judicializamos individualmente el asunto, como el de los permisos y como, en mi caso, también tuve que judicializar el acceso al tratamiento de fertilidad de la [sanidad] pública porque en la norma había dos supuestos que era patología o, literalmente, 12 meses de coito continuado sin éxito de embarazo".
Tras agradecer los avances logrados por sus compañeras -la asociación nació en 2007-, Olaziregi ha asegurado que lleva "cinco años peleándome por cada cosa y no pienso parar, por las que vienen después", ha anunciado antes de celebrar la inadmisión a trámite por parte del Tribunal Supremo del recurso presentado por la Administración contra su sentencia favorable del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) a la ampliación del permiso de cuidado. "Un pasito más" tras lo que ha sido "un desgaste brutal".
17 años en lucha
La Asociación Madres Solteras por Elección nació en febrero de 2007 con 21 mujeres. Hoy son 3.400 compañeras y 3.200 hijos e hijas, la mayoría entre los dos y los ocho años de edad. Pilar Peces es una de las fundadoras y hoy sus hijas tienen ya 17 y 14 años. Además de ser madre soltera, tiene una discapacidad auditiva.
Su lucha comenzó con su primer embarazo y actualmente "seguimos en las mismas, reclamando equiparación en derechos con las familias biparentales". Esta mamá asegura que siempre se ha sentido un "bicho raro", pero que la única vez que sintió vértigo ante la "vulnerabilidad que sufrimos" fue al quedarse en el paro con 45 años y con dos niñas a su cargo. Ha tenido que enfrentarse a situaciones como que en la escuela infantil pública no le dieron plaza "porque superaba rentas". "Las familias monoparentales somos 'ricas', como tenemos uno menos por el que dividir, nuestras rendas per cápita saltan por los aires y a la hora de conseguir puntos y becas somos 'millonarias' y no nos dan puntos por ningún lado", explica.
Peces menciona otras situaciones del día a día en las que se siente discriminada: "Vas a sacar el pasaporte a la niña y te dicen que dónde está el padre, que tienes que tener el padre en el libro de familia, o que te pones enferma o ingresas en el hospital y no sabes muy bien cómo cuadrar con tu familia porque no tenemos apoyo entre las instituciones en cuidados familiares".
Como persona con discapacidad con dos hijos, Peces cuenta que solicitó a la Comunidad de Madrid, donde vive, el título de familia numerosa, pero se lo denegaron. "Sin embargo, un matrimonio donde los dos tengan un 33% de discapacidad cada uno, tienen el título de familia numerosa. Yo tengo un 37% de discapacidad, dos hijas, y parece ser que es que necesito un marido para que me den el el libro de familia numerosa", denuncia.
Pilar Castellanos, presidenta de la AMPSE, ha agregado que la asociación se ha reunido "con muchos partidos políticos que nos escuchan, nos atienden, empatizan, pero una vez que salimos de sus despachos nos volvemos invisibles de nuevo porque nunca más nos vuelven a llamar o no recogen nuestras demandas". Las mujeres han pedido no ser "moneda de cambio" en las negociaciones políticas de otros asuntos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado mes de octubre una "nueva ley de familias", pero en la práctica se trata del desbloqueo de la tramitación de un texto prácticamente igual al ya impulsado en 2022 por la exministra de Derechos Sociales Ione Belarra, cuya negociación en el Congreso decayó tras la última convocatoria de elecciones.
Cargando…
www.20minutos.es