Israel_Hoppe
New member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 95

Segundo ejercicio completo del acuerdo. Y, como era previsible, se dispara la remuneración de LaLiga al fondo de capital riesgo CVC por el acuerdo de derechos de retransmisión del fútbol en España. La firma recibió de manos de la patronal de los clubes españoles hasta junio de 2024 algo más de 110 millones de euros, lo que supone casi un 60% de subida respecto a lo registrado en el ejercicio anterior. La firma confirma que la Audiencia Provincial de Madrid ya estudia la batalla legal abierta por Real Madrid y Athletic de Bilbao para tratar de tumbar este pacto conocido como 'LaLiga Impulso'.
El acuerdo fue suscrito formalmente en febrero de 2022, como un alivio tras el golpe de la pandemia global para los clubes. En total, la gestora ingresaba 1.900 millones de euros para que los clubes pudieran abordar un proceso de modernización -y en menor medida se pudieran abordar fichajes-. El acuerdo contemplaba la adquisición del 8,2% de los títulos de LaLiga Group, la antigua división tecnológica de la organización presidida por Javier Tebas y holding, y el ingreso de una parte de las ventas generadas por los derechos de retransmisión durante los próximos 50 años.
Ese capítulo es el que empieza a incrementarse para la gestora de capital riesgo. Según confirma ésta última en documentación oficial, consultada por La Información, entre julio de 2023 y junio de 2024 ingresó 110,4 millones de euros de esta participación en el negocio audiovisual que habría superado los 1.500 millones en la temporada 2022-2023. ¿Cuánto supone esto respecto a lo ingresado en el mismo periodo anterior? Hay que tener en cuenta que la propia patronal confirmó que sumaron 69,7 millones (y 11,3 millones por el periodo entre febrero y junio de 2022) en el periodo 2022-2023.
La diferencia es ostensible, con un 60% de crecimiento en tan sólo un año. Esta diferencia ya fue advertida por la propia Liga en sus cuentas anuales hace tan sólo un año. Se esperaba que los dos primeros ejercicios tuvieran una retribución más pequeña y que, progresivamente, fuera creciendo a partir del tercero. La razón se basaba en la falta de aportación de todos los fondos comprometidos -1.900 millones en total- y porque las inversiones ejecutadas con ese dinero por parte de los clubes "no habrán podido generar la rentabilidad buscada".
El pago a CVC procedente de los derechos audiovisuales es variable en función del Ebitda y el cumplimiento del plan de negocio pactado
Ese dinero es variable y no todos los años de vigencia del acuerdo tendrá la misma cuantía. Tal y como informó en su momento la patronal, se basa en el resultado bruto de explotación (Ebitda) de cada ejercicio y el cumplimiento de los objetivos de un plan de negocio de referencia que se habría pactado entre las partes. Los porcentajes van desde un máximo del 8,55% de los ingresos netos distribuibles -si se supera el 92% del cumplimiento- hasta un mínimo del 7,87%.
De los más de 1.900 millones que debían entregarse a los clubes de manos de CVC, hasta el año pasado se habían recibido 1.446 millones divididos en tres tramos. Quedaban pendientes otros 482 millones, que tenían que haber sido entregados en el pasado mes de junio, aunque ninguna de las dos partes ha hecho público ese desembolso. Los equipos no han recibido todo lo que le correspondía. A principios de este año, según hizo pública la organización dirigida por Tebas, había repartido más de 1.300 millones, pero tenía retenidos 342 millones para firmas cuyos proyectos aún no habían logrado luz verde.
La batalla judicial, en la Audiencia
Mientras todos estos flecos se cierran, la batalla legal sigue viva en los tribunales. Como apunta la propia CVC en la documentación consultada, en un primer momento se levantaron en armas tanto el Real Madrid, como el Athletic de Bilbao y el FC Barcelona junto con la Real Federación de Fútbol. Estos dos últimos desistieron en 2023. Ahora todos están a la espera de que se pronuncie la Audiencia Provincial de Madrid, donde se ha presentado un recurso frente a la sentencia del juzgado de primera instancia que daba la razón a LaLiga.
El Juzgado de Primera Instancia número 15 de Madrid desestimó la demanda de los dos primeros clubes, que buscaba la impugnación de los puntos tercero y cuarto de la asamblea general extraordinaria de LaLiga de diciembre de 2021 que aprobaron el plan. El juzgado tumbaba las tres causas planteadas, al entender que no se infringieron los estatutos en relación a la falta de información, ni tampoco el decreto que regula el régimen de los derechos de retransmisión audiovisual o la Ley del Deporte al autorizarse una reestructuración. Sea cual sea el resultado de lo que propugne la Audiencia Provincial, todo apunta a que acabará en un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Cargando…
www.20minutos.es