Buddy_Kunde
Member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 65
Se trata de una realidad invisible que tradicionalmente se ha venido asociando a las personas de la tercera edad pero que está ya afectando a la población más joven. De hecho, uno de cada tres jóvenes andaluces de entre 18 y 34 años sufre soledad no deseada según un estudio de las fundaciones ONCE y Axa presentado este jueves en Sevilla.El estudio constata que este sentimiento de aislamiento involuntario es cada vez mayor entre la población juvenil y va disminuyendo a medida que aumentan los años. Las redes sociales y las nuevas tecnologías pueden estar detrás de estos preocupantes datos aunque barómetros como éste ayudarán a determinar las causas con mayor precisión.Así, un 30,2% de los andaluces de entre 18 y 34 años siente soledad no deseada, el 21% de los que tienen entre 35 y 54 años y el 19% de los que tienen a partir de 55 años.Este estudio desvela además que el 22,6% de la población adulta que vive en Andalucía se siente sola, y el 16,3% sufre soledad crónica. Son datos ligeramente superiores a los de la media nacional que se sitúan en el 20% y el 13,5%, respectivamente.Según el documento, en Andalucía existe una soledad crónica o de larga duración y que además, es más duradera que en el resto de España; que el aislamiento involuntario afecta más a mujeres que a hombres ; y que, como en el resto del país, lo sufren más los jóvenes que los mayores. El estudio se ha dado a conocer este jueves en un acto celebrado en el pabellón de Fundación ONCE en Sevilla y ha contado con la presencia la directora general de Personas Mayores, Participación Activa y Soledad no Deseada de la Junta, Rocío Barragán; el delegado de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez; y el director general de Fundación AXA, Josep Alfonso.Tal y como explicaron sus impulsores, el objetivo del trabajo es «identificar la prevalencia de la soledad no deseada en Andalucía, indagar en las posibles causas o correlaciones; y conocer la opinión de la población andaluza sobre el fenómeno del aislamiento involuntario », comparando en qué medida la prevalencia y la percepción de la soledad difieren.Para lograr este propósito, se han llevado a cabo un total de 2.900 entrevistas telefónicas a residentes en España mayores de 18 años, de las que 400 vivían en Andalucía, con preguntas sobre su perfil -sexo, edad, nivel educativo, situación laboral, hábitat, estado de salud, discapacidad u otras cuestiones- para comparar así los resultados de las personas que se sienten solas con las que no manifiestan este sentimiento y los resultados a nivel nacional.Con todos los datos obtenidos, a nivel nacional, el 'Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024' han concluido que el aislamiento involuntario es en este momento «un problema persistente», ya que dos de cada tres personas (67,7%) que confiesan estar en esta situación llevan conviviendo con ella desde hace más de dos años y un 59% desde hace más de tres.Esto significa que en España la soledad crónica (personas que sufren soledad desde hace dos o más años) se sitúa en el 13,5% de la población. En el caso de Andalucía, el número de personas que afirman sufrir soledad no deseada es del 22,6%, 2,6 puntos superior a la media nacional, y la duración de este aislamiento es mayor que en el conjunto del país. Así, el 72,3% de los andaluces que sienten soledad sin quererlo llevan en esta situación desde hace más de dos años, cifra superior a la media nacional (67,7%) y el 67,1% desde hace más de tres, frente al 59% del conjunto de España.Por otra parte, el estudio, realizado por la consultora Fresno, the right link, ha apuntado que «la diferencia en el sentimiento de soledad» entre mujeres y hombres es en este territorio de 10,2 puntos porcentuales, lo que supone que es más elevada que en el conjunto del país, donde el aislamiento involuntario de ellas es 3,8 puntos superior al de ellos. Concretamente, en Andalucía dicen sufrir soledad no deseada el 27,6% de las mujeres frente al 17,4% de los hombres, mientras que en el resto del Estado viven en esta situación el 21,8% de las ciudadanas y el 18% de los ciudadanos.Los datos también indican que en Andalucía la desigualdad económica tiene un mayor efecto que en el conjunto del país. Así, en relación con la actividad, la diferencia de prevalencia de la soledad entre las personas ocupadas y no ocupadas es mayor en esta comunidad que en el conjunto de España (24,4 puntos porcentuales de diferencia, frente a 20,1, respectivamente). En la misma línea, la diferencia de prevalencia de la soledad entre las personas que llegan con facilidad a final de mes y las que lo hacen con dificultad es algo mayor en Andalucía que en el conjunto de España (18,9 puntos frente a 16,8). Así, la prevalencia de la soledad no deseada de los ciudadanos con dificultades para llegar a fin de mes es del 32,5% (30,1% a nivel nacional).Soledad y discapacidadCon respecto al binomio soledad y discapacidad, el informe pone de manifiesto que en tierras andaluzas la prevalencia de aislamiento involuntario entre las personas con discapacidad supera en diez puntos a la media nacional (60,5% frente a 50,6%).Así, los andaluces tienen una percepción algo menos marcada que el conjunto de los españoles sobre los efectos de la mala salud en el aislamiento. Y si esta salud es mental , la cifra de ciudadanos afectados además por soledad es similar en esta región y en el resto del Estado.De esta forma, la brecha de soledad entre quienes tienen y no tienen origen extranjero es menor en Andalucía (6,5 puntos porcentuales) que en todo el país (14,7 puntos). Otro aspecto que analiza el estudio es el de la soledad, el hábitat y el hogar. En este punto, concluye que en Andalucía el aislamiento involuntario es más elevado en las ciudades de menor tamaño (de entre 20.000 y 100.000 habitantes) y en los hogares unipersonales.Finalmente, el informe se centra en el análisis de la percepción que tiene la sociedad sobre la soledad no deseada y sostiene que, en Andalucía, como en el resto del Estado, existe una percepción generalizada (95,9%) de que el aislamiento involuntario es un problema social cada vez más importante, visión similar a la media nacional (95,1%).A este respecto, el trabajo añade que dos de cada tres andaluces (67,7%) conocen a otras personas que pueden sentirse solas sin desearlo, resultado algo inferior a la media nacional (68,2%).Pero, pese a todo esto, la gran mayoría de la sociedad andaluza (91,6%) considera que la soledad es un problema invisible, opinión algo superior en el conjunto del país (93,3%) Y para acabar con esta invisibilidad, el 87,9% de los encuestados andaluces, como el resto de los españoles (90,1%), consideran que la lucha contra la soledad no deseada debe ser una cuestión prioritaria de las administraciones públicas.
Cargando…
www.abc.es