uswaniawski
New member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 82
La Junta de Andalucía se ha puesto manos a la obra en materia de prevención de riesgos laborales . El pasado diciembre, la Consejería de Empleo activó el I Plan de Actuación 2024-2026 , en el que se aprobaba una inversión de 22.937.354 millones de euros durante ese intervalo. El objetivo es desarrollar la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral 2024-2028, que se certificó el 22 de octubre del pasado año.Los datos relacionados con la siniestralidad en Andalucía incrementaron en 2024 de manera considerable. La última actualización de la Consejería de Empleo, de la mano del Ministerio de Trabajo, cifró los accidentes laborales en 88.921, 760 más que en 2023. Los fallecimientos por este tipo de causas aumentaron de 103 a 109. Es por todo esto que la Junta ya trabaja para reducir lo máximo posible estas cifras en 2025 . Este I Plan de Actuación cuenta con 100 acciones que desarrollan los 7 objetivos que contempla la reciente Estrategia. En la reunión en la que se aprobó se decidió por consenso implantarlas. Algunas de estas ya se están llevando a cabo. Para la aplicación de dichas medidas, la Consejería de Empleo ha tenido en cuenta, entre otros factores, la experiencia adquirida en planes de actuación previamente implantados , como el Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral en Andalucía o los planes que derivaron de la pasada Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2023. De esta manera han podido reajustar algunos errores que se cometieron y profundizar en lo que funcionó .La prioridad de este plan es la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral en la comunidad autónoma para conseguir una reducción de los accidentes de trabajo, destinando un total de 31 acciones a este objetivo y estableciendo un marco ágil para detectar y actuar sobre aquellas actividades económicas que presenten una evolución desfavorable. También propone actuar sobre la prevención de patologías no traumáticas como infartos o ictus, y recoge 17 acciones diseñadas para hacer constar las enfermedades profesionales ya existentes que no estuvieran declaradas y para reforzar la prevención de casos nuevos, trabajando de forma coordinada con la Consejería de Salud y Consumo.Las Pymes como objetivo prioritarioUno de los grandes retos de este proyecto son las pequeñas y medianas empresas , a las que se destina más del 60% del presupuesto en la atención de la situación preventiva de los riesgos laborales. Se llevarán a cabo varias líneas de subvenciones para fomentar la inversión en equipamiento e instalaciones con un mayor nivel de seguridad y para mejorar la estructura preventiva de las entidades, entre otros aspectos.Este plan de actuación contempla además abordar los riesgos emergentes que se están produciendo como resultado de la transición tecnológica, el cambio climático y las nuevas formas de prestación de servicios , y prevé acciones específicas sobre el uso de medios digitales y la salud mental. También tratará de actuar sobre los agentes que intervienen en el sistema , revisando los mecanismos de coordinación con los servicios de prevención, Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, autoridad sanitaria e Inspección de Trabajo y Seguridad Social, entre otros, y se fomentará de manera continuada la cultura preventiva dentro de las empresas y en el contexto social. Asimismo, se insistirá en la promoción de hábitos saludables y en la prevención de los accidentes de tráfico en el ámbito laboral.El Plan que ha puesto en marcha la Junta dedica un objetivo completo a impulsar tres aspectos de la seguridad y salud en el trabajo , que consideran básicos para conseguir que sea eficaz, igualitaria y adaptada a la persona. Por ello, presta una atención prioritaria a la formación, la aplicación práctica de la perspectiva de género y la consideración de colectivos que pueden ser vulnerables si no se toman determinadas cautelas al intervenir sobre ellos. Entre ellos pueden mencionarse las personas migrantes y/o con diversidad funcional.Dentro de las 100 medidas que va a llevar a cabo la Consejería de Empleo, destacan las campañas de asesoramiento a empresas con trabajos en altura o accidentes recurrentes, y actuaciones de inspección en sectores con alta siniestralidad. Se incluyen protocolos para investigar accidentes y enfermedades profesionales, así como incentivos para pymes que mejoren sus condiciones laborales. Además, se impulsará la sensibilización mediante jornadas, talleres y campañas educativas, especialmente en colegios, formación profesional y sectores específicos como el agrícola, industrial y forestal. En este sentido, se desarrollarán estudios sobre accidentalidad laboral, riesgos psicosociales y en personas migrantes, junto con herramientas digitales. Todo esto se complementa con encuestas sobre condiciones laborales y proyectos para fomentar la cultura preventiva en las empresas.El plan incluye un mapa de siniestralidad laboral grave, muy grave y mortal, junto con el refuerzo de actividades de inspección, información y asesoramiento en empresas. Se logró un aumento del 20% en las visitas y empresas inspeccionadas gracias al nuevo personal y un incremento del 40% en acciones de asesoramiento. Además, se enviaron más de 8.600 cartas con recomendaciones preventivas, 2.108 folletos divulgativos, y se desplegó una unidad móvil en zonas empresariales clave. El programa de incentivos para prevención laboral cuenta con 3,96 millones de euros, y los programas formativos y de asistencia técnica tienen una dotación de 1,45 millones de euros.
Cargando…
www.abc.es