La CNMC sondea a la banca tradicional y los neobancos para fijar su postura sobre la opa de BBVA-Sabadell

  • Iniciador del tema Iniciador del temaihahn
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

ihahn

New member
Registrado
27 Sep 2024
Mensajes
93
presidenta-de-la-cnmc-cani-fernandez.jpeg

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se convierte en el nuevo campo de batalla entre BBVA y Banco Sabadell. La tensión entre ambas partes se ha agudizado -más si cabe- a raíz de la inclinación del regulador a llevar a cabo un estudio más en profundidad sobre la oferta pública de adquisición (opa) al considerar que los compromisos presentados en primera fase no resuelven los problemas identificados. Una conclusión a la que llega después de un análisis en primera fase en el que han colaborado las entidades bancarias.

"Este análisis tiene en cuenta los resultados del test de mercado realizado a agentes del mercado como operadores de banca tradicional, de banca digital como neobancos y 'fintech', asociaciones de consumidores y asociaciones empresariales", precisa el regulador en la nota sucinta publicada sobre la operación. Según ha podido saber La Información, los bancos han recibido una encuesta de más de 30 páginas en la que se recogen cuestiones relativas a competencia que abarcan desde la cuota de mercado al número de sucursales que contabilizan por código postal.

Las conclusiones extraídas en dicho sondeo, que son algo habitual en este tipo de procesos, desempeñan un papel relevante en la postura que adopte el organismo liderado por Cani Fernández a futuro, al igual que han sido claves a la hora de que CNMC envíe la operación a 'fase II'. Aunque la prohibición se plantea como un escenario excepcional, dado que se trataría de algo inédito, cuenta con la baza de las condiciones. Los requisitos que imponga serán cruciales en el éxito o fracaso de la opa. De hecho, el propio BBVA ya ha avisado de que siempre pueden "dar marcha atrás" si las cláusulas son demasiado exigentes.

En este sentido, el testeo ha servido para determinar que la posible unión entre BBVA y el grupo catalán no generará ningún monopolio, pero si desembocará en una estructura de duopolio en hasta 50 municipios, y además operarán como única entidad en siete geografías. No es el único punto de la fusión que hiere sensibilidades entre el tejido empresarial, especialmente entre las empresas catalanas. La financiación a pymes es uno de los puntos fuertes de la firma encabezada por Josep Oliú, un segmento que representa la joya de la corona y que se ha erigido como una de las razones que han impulsado la operación.

A este respecto, el informe contempla 'a priori' entre los riesgos asociados a la opa una potencial reducción de crédito, pero también un empeoramiento de las condiciones comerciales, así como de acceso a los cajeros automáticos. Sobre esta base como punto de partida, Competencia tanteará la imposición de cláusulas tras una primera fase en la que se han estudiado los compromisos y renuncias a los que debería hacer frente BBVA para garantizar el libre mercado.

La opa está siendo examinada con lupa por los pasillos de Alcalá 47 en un proceso que se dilatará como mínimo hasta febrero. Si bien la normativa estipula un periodo de tres meses en estos casos, el reloj se detiene cada vez que solicitan información. Entre tanto, la opa sigue su curso por los diferentes organismos. Precisamente, este martes la Comisión Europea ha completado sin objeciones la revisión sobre la misma en aras a cumplir con el Reglamento Europeo de Subvenciones Extranjeras que busca comprobar que BBVA no se beneficiará de ayudas a terceros países para adquirir Banco Sabadell.

El plácet de Bruselas, que estaba previsto por ambas entidades, se suma a la lista de autoridades que se han pronunciado sobre la propuesta, que persigue crear un gigante bancario a nivel europeo. A este habría que añadir la no oposición por parte del Banco Central Europeo (BCE), la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) o la autoridad financiera de Reino Unido (FCA).

Ahora solamente faltaría el folleto de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que esperará al momento adecuado para su difusión en función de los tiempos de la CNMC. El razonamiento descansa en el hecho de que unas imposiciones "onerosas" pueden cambiar la percepción de los inversores del Sabadell a la hora de decidir si el banco continúa en solitario o, por el contrario, respalda los planes de Carlos Torres.

 

Miembros conectados

No hay miembros conectados.
Atrás
Arriba