tre.waters
New member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 113

Las trabajadoras más veteranas no solo se enfrentan a una brecha de edad en el mercado laboral, sino también a marcadas brechas de género. Aunque las mujeres son mayoría entre los mayores de 55 años, su inserción en la vida activa es menor que la de los hombres en este tramo de edad y el volumen de desempleadas es mayor que el de hombres sénior en busca de empleo. Esta es una de las brechas de género sobre las que pone el foco IV Mapa de Talento Sénior, un estudio presentado este martes por la Fundación Mapfre -elaborado en colaboración con ClosinGap-, que evidencia las múltiples aristas de las brechas de género entre los trabajadores y trabajadoras mayores de 55 años, que son la franja de edad en la que existe una mayor diferencia salarial.
Uno de cada cinco parados en España supera los 55 años. Este colectivo ha pasado de representar el 6,7% del total de desempleados en 2008 a alcanzar el 19% en 2023, con un total de 536.000 personas mayores de esa edad en busca de empleo. En los últimos quince años no solo ha aumentado el volumen de parados sénior, sino que lo ha hecho especialmente entre las mujeres, que suponen ya la mayoría. En España se contabilizan 297.200 mujeres desempleadas de entre 55 y 69 años frente a 234.100 hombres. La tasa de paro femenina en este grupo de población alcanza el 13%, cinco puntos por encima del 8,78% de la masculina.
Entre las que sí trabajan, los sueldos de las mujeres son generalmente más bajos, con una diferencia salarial del 14,4% en la población de entre 55 y 64 años. Este agujero retributivo se ha reducido significativamente en los últimos diez años. En 2011, la brecha era del 51,9%. No obstante, los trabajadores sénior son en los que se detectan diferencias más abismales, que se disparan aún más entre los mayores de 67 años hasta el 27%. En el otro extremo de la vida laboral, por ejemplo, entre los trabajadores de 25 a 34 años la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de apenas un 1,3%.
Esta disparidad es el resultado de la incorporación tardía de la mujer al mundo laboral y de las diferentes características en el empleo sénior entre hombres y mujeres. Por ejemplo, el 18% de las empleadas de más de 55 años tienen trabajos a tiempo parcial, mientras que entre los hombres la proporción es del 5%. Existe también una falta de visibilidad. El 60,6% de los encuestados considera que trabaja con "pocas" mujeres mayores de 55 años. Y en los puestos de mayor responsabilidad, hay dos veces y media más de hombres que e mujeres en categorías de directores y gerentes.
Además, la brecha es también significativa en el trabajo por cuenta propia. Entre los hombres de más de 55 años, el 24,5% está ocupado de esta manera, frente a un 15,18% entre las mujeres. De hecho, el número de autónomos sénior varones duplica al de mujeres con 643.000 hombres de entre 55 y 69 mujeres frente a 353.000 mujeres. Asimismo, destaca el menor nivel tecnológico de las iniciativas emprendidas por las mujeres: los hombres concentran el 91,3% de los proyectos de nivel tecnológico alto o medio. "Las emprendedoras sénior son más conservadoras en cuanto a previsión de creación de empleo que los hombres, también en cuanto a previsión del alcance de sus proyectos, en tamaño de equipo y en cuanto al porcentaje de exportación", añade el informe.

La brecha de género se ahonda entre los mayores de 55 con más mujeres paradas y una diferencia salarial del 14%
Los hombres de mayor edad que trabajan por cuenta propia duplican a las mujeres, según Fundación Mapfre.
