Hace tiempo que me inclino más por la sincronicidad jungiana (coincidencia en el tiempo de dos acontecimientos relacionados por su contenido semejante) que por la casualidad azarosa. En el contexto necesario de visibilización del trabajo de artistas mujeres, asistimos a la feliz coincidencia de dos exposiciones que guardan significativas similitudes: Rosario de Velasco y Juana Francés. Las dos fueron excepcionales excepciones en su época, ambas fueron punta de lanza, vanguardistas en una etapa histórica marcada por el inmovilismo y la tradición, las dos quedaron relegadas a un segundo plano y en buena medida olvidadas, ambas llevaron la figuración a un grado de simplificación totalmente acordes con las tendencias del momento histórico que les tocó vivir (de hecho, Juana Francés, llevó su abstracción a la no figuración).Noticias relacionadas estandar Si CrÍTICA DE: Rosario de Velasco: el enigma desvelado en el Museo Thyssen Carlos Delgado Mayordomo estandar Si Gabriele Münter, la amazona azul que escapó de la sombra de Kandinsky Natividad PulidoSendas citas, además de discurrir paralelas en el tiempo, encierran un claro componente reparador y reivindicativo de su excelencia plástica. Centrado en las décadas de los años 30 y 40 en el caso de De Velasco, recorriendo exhaustivamente la trayectoria completa en el de Francés.En la muestra en el Museo de Bellas Artes de Valencia de Rosario de Velasco (1904-1991), cabe destacar el importante esfuerzo realizado para reunir un impresionante -por calidad, que no cantidad- conjunto de obras, alguna de ellas largo tiempo en paradero desconocido. Los cuadros de los años treinta son arquetipos precisos de ese carácter específicamente Art-Decó que consigue aunar magistralmente la simplificación geometrizante con una elegancia y refinamiento singulares. El tratamiento figurativo puro y duro de las formas como volúmenes sólidos, con independencia de que sean carne o tela, figura o fondo, es absolutamente moderno, sincrónico con su tiempo. Es cierto que se pueden rastrear referencias quatroccentistas (Botticelli y De la Francesca) y neoclásicas (Ingres), pero también relucen paralelismos innegables como Tamara de Lempicka. Cara a cara. De arriba abajo, detalle de 'Carnaval', de Rosario de Velasco; y dos de las salas dedicadas a Juana Francés en el IVAM ABCMe parece igualmente moderna su utilización, por no decir vindicación, de lo cotidiano; bien para desmitificar grandes tópicos de la pintura ('Adán y Eva' o 'La matanza de los inocentes'); bien para dignificar etnias tradicionalmente discriminadas ('Gitanos'). Su condición feminista se reafirma mediante la presencia indiscutible de las mujeres como protagonistas activas que no ya como modelos pasivos. Su amplia actividad como ilustradora de libros escritos por autoras reconocidas, muchas de ellas buenas amigas, se recoge en algunos dibujos preparatorios y ejemplos impresos.El trabajo de Juana Francés (1924-1990) se muestra de modo muy completo, recogiendo todas y cada una de las etapas de su producción en el IVAM . Su figura se ha visto generalmente reducida a su etapa informalista como único miembro femenino del grupo El Paso, algo ciertamente injusto ya que de los cinco capítulos de las cuatro etapas en los que se organiza el discurso expositivo, al menos tres me parecen más relevantes: su primer período denominado 'Figuración enigmática', un contundente y sorprendente conjunto de cuadros de un cromatismo fascinante y unas figuras de una atracción inquietante. 'Paisajes y Tierras de España', que coexiste en parte con su etapa informalista matérica y gestual, pero se enriquece con la incorporación de objetos encontrados (piedras, monedas, pendientes...), al tiempo que anticipa su más dilatada serie. Francés y De Velasco Juana Francés. IVAM. Valencia: C/ Guillén de Castro, 118. Comisaria: María J. Folch. Hasta el 9 de marzo. Cuatro estrellas. Rosario de Velasco M. de Belles Artes. Valencia. C/ San Pío V, 9. Comisarios: Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco. Hasta el 1 6 de febrero. Cuatro estrellasY 'El hombre y la ciudad', casi dos décadas en cuyas obras se produce su singular integración abstracto-figurativa. Los espacios vacíos, esos fondos sintéticos, esos paisajes abstractos parecen aislar y aprisionar unas figuras a medio camino entre el homúnculo orgánico y el humanoide. Poderosa tensión entre figuración y abstracción, entre la expresividad de la materia y la crítica social.
Cargando…
www.abc.es