Con el permiso del amable lector, hoy toca hablar de mi libro, como diría aquel. ' Iglesias fernandinas de Córdoba ' (Almuzara) fue presentado el pasado jueves en el siempre solemne y hermoso marco del Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad , presidido, precisamente, por un lienzo de gran formato de la reconquista de Córdoba por Fernando III en 1236. Porque fue el Rey Santo quien, tras la toma de Córdoba, se encontró con una urbe vacía y sin iglesias, a la que dotó de fuero de ciudad, la repobló, creó sus instituciones y la dividió en catorce collaciones o barrios, al frente cada cual habría una parroquia. Además, los conventos y el santuario de la Virgen de Linares , también vinculados con la reconquista. Por eso se llaman iglesias fernandinas.Antonio Cuesta, director de Almuzara, destacó mi vinculación de veinte años con la editorial, que ha cuajado en catorce libros y una fraterna amistad. Una relación de la que yo no puedo sentirme sino inmensamente agradecido. Antonio Gil, sacerdote y periodista, autor del prólogo del libro, habló del libro («un libro histórico y religioso que está escrito para el corazón de los cordobeses») del autor («tres destellos lo definen: es un historiador; es un gran articulista con un artículo semanal en ABC; y lo que podríamos llamar, un gran profesional humana, política y socialmente») de Almuzara («un faro de Córdoba, que ilumina el mundo con sus libros») y de los lectores («el que lee, aprende lo que lee y ejerce lo aprendido, transmitiéndoselo a los demás»).Antonio Gil definió también cada libro como «un sueño que usted tiene en sus manos». Y, en efecto, para mí era un sueño escribir 'Iglesias fernandinas de Córdoba', como un tesoro. En total diecinueve templos, de los que aún siguen en pie dieciséis, catorce de ellos con culto ( Catedral, San Miguel, San Nicolás de la Villa, San Juan, Santiago, San Lorenzo, San Pedro, San Andrés, Santa Marina, San Pablo, La Merced, la Trinidad, San Francisco y Linares) y dos (Santo Domingo y la Magdalena) destinados a usos culturales. Solo se han perdido los inmuebles de El Salvador, Todos los Santos y San Nicolás de la Ajerquía. Coincidieron en construirse en el románico de transición al gótico, que se reconoce en la mayoría, salvo algunas donde se trocó en todo o en parte con reformas renacentistas y barrocas. Todas son Bien de Interés Cultural. Pero además son alma viva de nuestra ciudad. Siguen siendo cabeceras de sus barrios, espacios de acogida y encuentro donde los feligreses reciben sacramentos, alimentan su espiritualidad y cubren necesidades materiales y albergan una veintena hermandades y diversas asociaciones religiosas. Su historia se llena con decenas de nombres de párrocos, miles de nombres de personas y de lugares del entorno, que tienen su razón de ser desde hace ocho siglos.
Cargando…
www.abc.es