Gibraltar desafía a España y a la UE con nuevos rellenos en el mar para continuar expandiéndose

gmayert

New member
Registrado
27 Sep 2024
Mensajes
82
nuevo-proyecto-gibraltar-RG1OCM9uabe26qKkvMkKGnK-758x531@diario_abc.jpg

Gibraltar tiene apenas seis kilómetros de superficie y poco más de 32.000 habitantes . No hay espacio para construir viviendas, hoteles ni otros proyectos urbanísticos aunque eso no ha supuesto ningún impedimento para que a lo largo de la historia la colonia británica haya ido expandiéndose, primero, apropiándose el istmo que es zona neutral y sobre el que construyó el aeropuerto y luego, ganando terreno al mar sobre aguas que España reclama como propias según el Tratado de Utrecht .Este tratado fue firmado en 1713. Según se rubricó entonces, España cedió a Gran Bretaña la plena propiedad de la ciudad y el castillo de Gibraltar, su puerto, defensa y fortalezas. Nada más. Ni el istmo, las aguas adyacentes o el espacio aéreo suprayacente, que España defiende que son espacios de soberanía española, pese a lo que ha venido permitiendo desde hace décadas estos mordiscos de la última colonia del continente europeo.Así, Gibraltar, con el beneplácito de Reino Unido y el silencio de España, ha venido saltándose dicho tratado sin ningún tipo de reparo. Según estima la asociación Verdemar-Ecologistas en Acción , Gibraltar se ha expandido 150 hectáreas con rellenos sobre aguas españolas.El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo , acaba de anunciar un nuevo proyecto inmobiliario ganando terreno al mar. Ya levanta uno en la zona este del Peñón. El nuevo complejo se levantará en la zona oeste, concretamente ganando terreno al mar para crecer en 47.000 metros cuadrados en la mitad norte del puerto, frente a la zona denominada Harbour Views Promenade . El 60% será para viviendas asequibles. El gobierno gibraltareño ha firmado un acuerdo con la promotora, TNG Global Foundation -la misma que construye un macroproyecto en la zona este del Peñón también sobre rellenos- y no supondrán coste alguno para las arcas públicas, según destacó Picardo. «Gibraltar necesita seguir expandiéndose para albergar a su propia gente. No tenemos más remedio», argumentó hace tan sólo unos días durante el discurso de Año Nuevo. El gobierno del Peñón mantiene que este complejo residencial no se construirá sobre aguas en litigio al estar dentro del puerto. ABC ha preguntado al Ministerio de Asuntos Exteriores al respecto, aunque no ha habido respuesta.Verdemar-Ecologistas en Acción sostiene lo contrario. «Gibraltar lleva años expandiéndose, también en sus puertos: los astilleros, los puertos interiores Queensway Quay , Pritchards Marine , Mid Habour Marina , Ocean Village , la terminal de ferries, la central térmica, el aeropuerto… No han parado de ganar terrenos al mar en la Bahía de Algeciras», aseguró a ABC el portavoz de la asociación conservacionista en el Campo de Gibraltar, Antonio Muñoz .«Hicieron la playa de Sandy Bay con arena de Valdevaqueros, en Tarifa, y desde los años 90 empezaron a rellenar lo que ahora es el proyecto Eastside -Zona Este en español-», añade. Dicho complejo incluye 100 apartamentos asequibles, un puerto deportivo, un paseo marítimo y un aparcamiento público para 500 vehículos, más de 1.300 viviendas de renta libre , un hotel, un muelle para suministrar combustible y un jardín botánico.«Creemos que este último relleno que acaba de anunciar Picardo planteará en el futuro expandir el puerto militar hasta Algeciras. Las nuevas viviendas anunciadas ahora van a estar a sólo 500 metros de donde atracan y se reparan los submarinos nucleares en el Peñón», alertó Muñoz.La Fiscalía de Medio Ambiente abre una investigaciónVerdemar-Ecologistas en Acción lleva años siendo una de las pocas voces beligerantes con esta política expansionista de la colonia británica y ha conseguido que la Fiscalía de Medio Ambiente haya admitido a trámite una de sus denuncias sobre esta práctica del Peñón. En concreto, por la extracción de piedras de una cantera de Málaga que Gibraltar utiliza para construir el macroproyecto de la Zona Este impulsado por la Fundación TNG Global.Recreación virtual del complejo que ya construye en terrenos ganados al mar sobre aguas españolas abcSostiene que estos rellenos pueden estar infringiendo el Real Decreto 1620/2012 de 30 de noviembre , por el que se declara Zona de Especial Conservación y Lugar de Importancia Comunitaria del Estrecho Oriental este área. El espacio marino protegido denominado Estrecho Oriental se localiza en la parte este del Estrecho de Gibraltar. «El Estrecho es la única conexión natural existente entre el Mediterráneo y el Atlántico y sus aguas, que albergan una gran riqueza biológica con especies tanto mediterráneas como atlánticas que destacan por su importancia como corredor migratorio para numerosas especies de interés», argumentó en la denuncia admitida a trámite por la Fiscalía de Medio Ambiente.Entre los hábitats naturales de interés comunitario en este lugar, los conservacionistas destacan bancos de arena recubiertos permanentemente por agua marina , poco profunda, arrecifes , estructuras submarinas causadas por emisiones de gases y especies de interés comunitario como Tursiops truncatus (delfín mular), Caretta caretta (tortuga boba) y Phocoena phocoena (marsopa común).«Estos rellenos ya están modificando la dinámica del litoral en perjuicio de las playas de La Línea de la Concepción y si siguen con la ampliación, el impacto será irreversible», advierte la organización conservacionista, que lleva años alertando de los estragos de esta práctica.Además, el daño es doble. Las piedras para estos rellenos se extraen de una cantera de Málaga, concretamente del municipio de Casares . Verdemar-Ecologistas en Acción alerta de que la sierra de la Utrera , el río Manilva y sus hábitats protegidos por la legislación europea, como los baños de la Hedionda , «corren peligro», ya que en la zona existen yacimientos arqueológicos que evidencia la presencia de comunidades durante el Paleolítico inferior, hace más de 200.000 años.Explican en la denuncia a la Fiscalía que hay 92 cuevas catalogadas en este lugar , 23 de las cuales presentan ocupación antrópica con vestigios del Mesolítico y el Neolítico , además de representaciones de arte rupestre, por lo que el sistema subterráneo de las Hediondas fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014. Esta organización conservacionista agrega que en la zona del torcal, además, está el yacimiento arqueológico de Villavieja , con ocupación desde el II milenio a.C. y cuyas poblaciones mantuvieron contacto con los primeros navegantes fenicios que se asentaron en esta zona del Mediterráneo.Tras pedir a la Junta que paralice la extracción de estas piedras, Ecologistas en Acción ha remitido un escrito a la nueva ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen , para insistir en la necesidad de que el Gobierno tome medidas contra la política expansionista y de hechos consumados de Gibraltar.

 

Miembros conectados

No hay miembros conectados.
Atrás
Arriba