Pearl_Hartmann
Member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 114

Con la llegada de la Navidad, las ciudades de España se empiezan a llenar de turistas que quieren ver las luces o buscar ese regalo perfecto. Por este motivo, son muchos los que optan por mantenerse alejados de la multitud y prefieren hacer una escapada a un rincón más rural. Esto es lo que suele ocurrir en el puente de diciembre. En la capital no son pocos los que deciden huir para desconectar de las aglomeraciones que se producen durante esos días. Un lugar perfecto para ello es la provincia de Segovia.
La propia ciudad que lleva este nombre recibe cada año a cientos de turistas que deciden pasear por sus preciosas calles y descubrir monumentos tan espectaculares como el acueducto. Pero no es la única zona que puede ser perfecta para desconectar, sino que a su alrededor encontramos una gran lista de pueblos encantadores que merecen la pena. Este es el caso de Cantalejo.
Qué ver en Cantalejo, el pueblo con lengua propia
Cantalejo es uno de los municipios más poblados de esta provincia. Situado en una zona donde confluye tanto la naturaleza como la industria. Quizás una de sus grandes particularidades es que en este pueblo tienen lengua propia: la gacería. Este dialecto es el idioma de los Briqueros o trilleros, es decir, los fabricantes de los trillos de madera, una pieza fundamental de la cultura de esta localidad.
"Es una parte importante del folclore local, los criberos y los tratantes de ganado de Cantalejo en sus movimientos por pueblos y ciudades de Castilla y de otras partes de España", explican en Segovia Turismo. Además, afirman que utilizaban para realizar sus tratos "un código lingüístico artificial, jerga o argot, de léxico muy reducido que les servía para comunicarse entre sí".
Se cree que la gacería surgió poco después de que empezara la comercialización de los trillos, cribas y el resto de aperos que se fabricaban en este pueblo. Cuando desapareció esta industria y la compraventa de ganado, este dialecto fue perdiendo fuerza.
Uno de los lugares que se deben visitar en Cantalejo es la iglesia de San Andrés. Se trata de un edificio de estilo neoclásico que se construyó en el siglo XVI. Su interior está estructurado en tres naves principales y posee un retablo que está compuesto por columnas de mármol. Uno de los elementos más significativos es su torre de cuatro cuerpos.
La ermita de Nuestra Señora del Pinar se encuentra a unos tres kilómetros del pueblo. Tiene un ábside de estilo románico y fue el lugar de asiento de los caballeros del Temple. Cada año, se hacen en este lugar romerías.
El Museo del Trillo es una parada obligatoria para conocer la historia de Cantalejo. En él se puede observar la colección de antiguos aperos de labranza y maquinaria que se utilizó para diferentes oficios. El trillo, como hemos dicho antes, fue una pieza fundamental para la cultura de este municipio segoviano. En el siglo pasado, se llegaron a fabricar entre 30.000 y 60.000 trillos al año.
Este pueblo también presume de su naturaleza. Es aquí donde encontramos las Lagunas de Cantalejo, situadas dentro de la comarca de Tierra de Pinares. Es una zona que está entras las cuencas hidrográficas de los ríos Cega y Duratón. Existen unas 22 lagunas, más otras que han desaparecido con el paso de los años.
Cómo llegar a Cantalejo
Desde Madrid, por la A-1 dirección Burgos, habrá que tomar la salida 100 en Cerezo de Abajo y continuar por SG-205 hasta Cantalejo. El viaje desde Segovia es de 50 kilómetros. Habrá que coger la A-601 dirección Valladolid, tomar salida 104 y continuar por CL-603 hasta el pueblo segoviano.
Apúntate a nuestra Newsletter de Viajes y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por España y por el mundo.
Cargando…
www.20minutos.es