El mastín español: pilar de la trashumancia y protector del ganado creado "para un mundo que ya no existe"

Registrado
27 Sep 2024
Mensajes
122
mastin-espanol-luis-maria-fernandez-cedida.jpeg

El mastín español es mucho más que un perro: es un símbolo vivo de la ganadería extensiva y la trashumancia, actividades que han dado forma al paisaje y la cultura rural de España durante siglos. Este perro de gran porte y valentía ha sido durante generaciones el guardián por excelencia de los rebaños, defendiendo a las ovejas de los ataques de lobos y otras amenazas.

El I Simposium del Mastín Trashumante, celebrado recientemente en Villablino (León), ha querido poner en valor la importancia de preservar esta raza canina autóctona y su función tradicional. Organizado por DingoNatura y con la colaboración de instituciones locales y regionales, el evento ha reunido a ganaderos, expertos y académicos para analizar el presente y futuro del mastín español. Manuel Calvo, director de eventos y relaciones institucionales de DingoNatura, destacó: "Queremos sentar las bases de una conversación que urge mantener para preservar algo tan nuestro y bonito como la trashumancia con sus mastines tal y como los conocemos".

Historia y función del mastín español​


Para hablar del mastín español de trabajo, nadie como Alfonso Picó, doctorado en neurociencias, estadístico y colaborador del Centro de Estudio y Fomento del Mastín Español de Pura Raza, además de ser el autor del Test de Aptitudes Naturales para dicha raza. Para Alfonso, el mastín español no puede entenderse sin su entorno y su función. Este vínculo funcional es lo que lo hace similar a perros guardianes de ganado de regiones como Turquía, Portugal, Georgia o Turkmenistán.

Desde tiempos de la Mesta, el mastín ha sido una pieza clave en la trashumancia, acompañando a los rebaños en largos trayectos entre pastos de verano e invierno. Su tarea no se limita a disuadir; se trata de un perro valiente que no duda en enfrentarse directamente al peligro para proteger su rebaño. "El mastín es un guerrero rústico seleccionado para enfrentarse a un depredador sin igual", enfatiza Picó, subrayando que esta raza no fue concebida inicialmente como un animal de compañía o para concursos de morfología.

Los retos actuales de los mastines trashumantes​


La mayor amenaza a la que se enfrentan es la pérdida de la trashumancia como práctica habitual, la disminución de los depredadores en algunas regiones y la transformación de la raza en un perro más adaptado a concursos que a la protección, lo que ha afectado a su funcionalidad. "No verán ningún ejemplar de auténtico mastín español en una exposición canina, ¡gracias a Dios!", declara Alfonso Picó, lamentando la disminución de perros aptos para el trabajo en el campo.

El aumento de la displasia de cadera, el exceso de piel y un temperamento menos protector son problemas recurrentes en líneas de cría orientadas a la estética. Alfonso Picó, que también fue miembro de la Asociación para el estudio del perro y su entorno desde 2006 hasta su clausura, destaca la necesidad de preservar las características funcionales del mastín, evitando que se convierta en una ‘versión dulcificada’ alejada de su propósito original.

El futuro para el mastín de trabajo​


A pesar de los desafíos, el Simposium concluyó con optimismo para los participantes. Manuel Rodríguez, veterinario, destacó la resiliencia de esta raza, que ha superado siglos de cambios y sigue siendo un baluarte de la ganadería extensiva. Las iniciativas como Aventura Trashumante y los esfuerzos de asociaciones ganaderas y criadores comprometidos buscan garantizar que el mastín español continúe siendo un símbolo de protección y tradición en el medio rural.

En palabras de Ana Chinarro, CEO de DingoNatura: "Preservar el mastín no solo es proteger una raza, sino salvaguardar un legado cultural y medioambiental que forma parte de nuestra identidad".

 

Miembros conectados

No hay miembros conectados.
Atrás
Arriba