Kiarra_Kuhic
New member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 57
Ni aislada, ni pagana. La visión que se tenía de Cantabria en el siglo VIII se está desvaneciendo con los últimos hallazgos arqueológicos en La Garma . En este sistema de cuevas declarado Patrimonio de la Humanidad, con yacimientos que van desde los 400.000 años antes de Cristo hasta el siglo XIII, se han recuperado restos de unos 15 individuos de hacia el 700 d.C., que fueron enterrados vestidos y con multitud de objetos de su vida cotidiana. Entre ellos, broches de cinturón de fabricación local y clara simbología religiosa que « rompen con el mito de que esta era una zona muy marginal, que no estaba integrada en el mundo visigodo y que no era cristiana », señala en conversación telefónica Pablo Arias, codirector de las investigaciones en La Garma junto a Roberto Ontañón.Por qué estas personas fueron sepultadas en las profundas cavidades de esta 'montaña del tiempo' cántabra y no en cementerios o iglesias como era habitual en aquel momento es un «enigma» que aún no han logrado descifrar. «Es algo que nos tiene muy intrigados y sobre lo que esperamos que la continuación de los trabajos nos vaya dando algo de luz», admite el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria. Los huesos humanos se han hallado en sucesivas campañas arqueológicas en distintas zonas de la Galería Basal, desarmados por el río que circula por las cavidades. Aunque calculan que podrían pertenecer a 15 individuos, Arias cree posible que la cifra aumente cuando finalice su estudio antropológico . Además, hay más restos bajo un depósito de limos al que aún no han llegado. «Niños no hay y da la impresión de que abundan más los varones, pero es una impresión todavía preliminar», indica.Noticia Relacionada estandar No Recuperado un relieve románico del siglo XII desaparecido de una ermita de Burgos ABC La 'Adoración de los Reyes' de San Pedro de Tejada, Monumento Histórico Artístico Nacional, iba a ser subastada en BarcelonaA los individuos les acompañaba un rico ajuar funerario que además de numerosos objetos de uso personal como los broches de cinturón y otros adornos, como una cadenita metálica, incluía armas y diversas herramientas , así como restos relacionados con la actividad textil, un calderito de bronce, fragmentos de uno de madera o cestería. Arias indica que «esta práctica de enterrarlos vestidos y con sus pertenencias, como si hubieran cogido las cosas de su casa para meterlas en su tumba, no es común ». En la época se sepultaba a los difuntos cubiertos con un sudario «y poco más», explica.El Apocalipsis y el Beato de LiébanaEntre los hallazgos más interesantes destacan tres broches de cinturón, dos de ellos de bronce y uno de excepcional calidad de hierro con decoración damasquinada de latón y plata. En esta singular pieza se representó el Cordero Místico, el Agnus Dei , y un monograma con la inscripción en latín ' VITA ', que los investigadores relacionan con el pasaje de los Evangelios sobre Jesucristo como «el camino, la verdad y la vida». Incluye además unas representaciones de ciervos que aluden a narraciones teológicas. «Claramente es una simbología cristiana que se enmarca en ese contexto de comentarios sobre el Apocalipsis , que estaba muy en boga en esta época en que se extendió la idea de que el fin del mundo estaba cerca», resalta Arias. Durante la presentación de los resultados de la última campaña arqueológica, el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) y codirector de las investigaciones, Roberto Ontañón, ya señaló que «lo conecta, por el tiempo en que se hicieron, con la temática de los beatos de Liébana ».Pese a la temática religiosa del broche, los arqueólogos no lo vinculan con una autoridad eclesiástica. «No hemos visto ningún indicio de que las personas enterradas en La Garma tengan nada que ver», anota Arias. Su propietario debió de estimar la pieza porque fue reparada . El catedrático relata que «la hebilla no es la original» y fue enganchada de forma un tanto chapucera. «Quizá quien lo llevaba no era una persona de un nivel social altísimo, aunque valoraba la pieza porque cuando se le rompió la hebilla la reparó».Uno de los broches de bronce presenta un desgaste atribuible al roce con la funda de una espada y proviene del mismo molde de otra pieza conocida desde hace tiempo que se descubrió por azar a unos 10 kilómetros. «Demuestra que no eran importadas, sino que probablemente ambas provienen de un taller de fabricación local», sostiene el investigador, que ve en estas piezas una prueba más de la integración de la zona en el mundo visigodo y cristiano. SupersticionesEn los enterramientos de La Garma se han documentado, sin embargo, « grandes cantidades de grano quemado, de mijo en concreto », según refiere Arias, que revelan una práctica supersticiosa «que estaba condenada por la Iglesia». Una muestra, a su juicio, de la complejidad del mundo de las creencias y de cómo la aparición de una nueva religión no elimina totalmente las prácticas antiguas.El propio espacio funerario de esta época en la cueva cántabra es complejo, con restos colocados sobre el suelo en la galería inferior, con los cráneos posteriormente triturados, o individuos apilados en un nicho sin cuidado alguno, uno encima del otro. «De hecho, al último lo dejaron con las piernas colgando», recuerda el catedrático. O los últimos enterrados en la Galería Basal, con armas y numerosos objetos y a los que no trituraron el cráneo. Una vivienda de unos 16.800 años de antigüedad Durante la última campaña de excavaciones se finalizó la documentación de la cabaña magdaleniense de la Galería Inferior, una construcción de unos 16.800 años de antigüedad, en cuyo interior se han analizado unos 5.000 objetos como huesos de ciervos, caballos y bisontes, instrumentos de sílex, hueso y asta como azagayas, agujas, una espátula decorada, un arpón y conchas de moluscos marinos que en algunos casos se emplearon como colgantes. Los investigadores señalaron en la presentación de los resultados que se trata de «uno de los pocos ejemplos conocidos de vivienda paleolítica». Las dataciones con carbono 14 para este momento concreto no les permiten afinar el momento de su muerte para saber si son de generaciones diferentes y tampoco los objetos asociados, que se usaron durante un largo periodo. Una de las hipótesis que han valorado sugiere que fueran víctimas de una epidemia y los hubieran metido en la cueva para evitar contagios o tal vez por miedo a que regresaran del mundo de los muertos. Eso explicaría que macharan los cráneos después de que se hubieran descompuesto los cadáveres. No obstante, el hallazgo de los últimos individuos con numerosos enseres, una práctica inusual, les plantea nuevas incógnitas. La 'Pompeya prehistórica' de La Garma, que fue distinguida con el II Premio Nacional de Arqueología de la Fundación Palarq , se revela también en las últimas excavaciones financiadas por la Consejería de Cultura de Cantabria, como «un yacimiento muy relevante para el estudio del comportamiento funerario en época visigoda», según Arias.
Cargando…
www.abc.es