Buddy_Kunde
Member
- Registrado
- 27 Sep 2024
- Mensajes
- 94

Camiones cisterna trabajan a destajo en el barranco del Poyo a su paso por Paiporta (Valencia) para evacuar todo el agua y lodo que retiran de la zona cero donde el pasado 29 de octubre la DANA inundó todo a su paso. Tras casi un mes de la tragedia, que ha dejado ya 222 muertos en la provincia, las alcantarillas están llenas de barro, cañas y basura y drenarlas está siendo muy complicado.
Es en ese punto donde los trabajadores y voluntarios desaguan todo lo recogido. "Lo importante es evacuar toda esta zona y es el sitio más cercano", dice uno de ellos. "Desplazamiento para ir a tirar a otro sitio requeriría muchos más días y sería muy peligroso", agrega. Algunos, con mascarillas, tratan de paliar el olor que deja todo eso en la zona en una solución preventiva que, según los trabajadores, se hace por priorizar la vida humana. "El olor es putrefacto",
Así, en la rambla desaguan todos los residuos líquidos de los alrededores, incluidas aguas fecales. "Ahora mismo el punto habilitado es esa rambla, no hay otro sitio donde vaciar", dice otro trabajador, que se encarga de sacar la basura de garajes y bajos de edificios, por ejemplo, donde reconoce que hay "mucha mierda y ratas".
Por su parte, la Unidad Militar de Emergencias (UME) trabaja sin descanso en el Ayuntamiento de Sedaví. Los militares se encargan de retirar parte del archivo y documentación del Consistorio, mojado y podrido, y siguen sacando vehículos de garajes más de tres semanas después de la tragedia. Los arrastran hasta el exterior. En Picanya, por su parte, todavía hay viviendas asoladas por el barro.
1.300 millones de euros
Con respecto a la documentación, la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha habilitado en Feria Valencia un total de 6.000 metros cuadrados para la recuperación, secado y limpieza de bienes muebles afectados por la riada. En concreto, el espacio ya acoge, entre otros bienes, alrededor de 175 cajas con libros y documentos pertenecientes a archivos históricos, así como otros bienes de municipios e iglesias. Asimismo, está previsto que en los próximos días esta cantidad se incremente con al menos otro centenar, según ha informado la Generalitat en un comunicado.
Según datos de este viernes de la Diputación de Valencia basados en la estimación de los ayuntamientos afectados, los daños en infraestructuras y servicios de la provincia superan ya los 1.300 millones de euros, por lo que representantes de localidades como Catarroja, Chiva, Massanassa, Aldaia o Llocnou de la Corona han coincidido en la necesidad de que las administraciones unan fuerzas en la reconstrucción y en que sus vecinos no sean "olvidados".
"Esto se debe empezar a poner en marcha, de lo contrario estaremos muertos socialmente", ha reivindicado el alcalde de Massanassa, Paco Comes, mientras su homóloga en Chiva, Amparo Fort, ha exigido actuaciones rápidas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) para el "resurgir" de la localidad.
Desde Catarroja, por su porte, la concejala Dolors Gimeno ha urgido a las administraciones a tomar "decisiones valientes" para que los vecinos no se vean obligados a endeudarse más. Como alcalde de Aldaia, Guillermo Luján ha pedido visibilizar el riesgo en el barranco de la Saleta. Y el concejal de Llocnou de la Corona Rubén Molina ha asegurado que este pequeño pueblo está en fase de construcción porque el agua entró a todas las viviendas.
Cargando…
www.20minutos.es