Eduardo Casanova y su incendiario documental: el hombre que se quemó a lo bonzo en la calle

Trace_Nienow

New member
Registrado
27 Sep 2024
Mensajes
86
imagen-de-al-margen-de-eduardo-casanova.jpeg

Hace 10 años, Eduardo Casanova se cruzaba en el Metro de Madrid con Moisés, quien pedía dinero para sobrevivir. A diferencia de otros vagabundos, este terminaba causando conmoción entre los pasajeros al quitarse la gorra y la bufanda, enseñando su cara desfigurada.

"Todos teníamos una necesidad y un morbo horrible de querer mirar su rostro quemado, pero a la vez de no hacerlo. De querer ayudar de alguna manera, pero de no aguantar la mirada. Y creo que es lo mismo que va a pasar con mi nueva película”, confiesa Casanova, quien decidió pedirle su teléfono para contar su historia en un largometraje. Una obsesión recurrente durante años que incluso inspiró a personajes como el de Jon Kortajarena en su ópera prima Pieles y cuya influencia puede verse también en La Piedad.

Al margen supone el primer documental de Casanova, donde narra el caso verídico de este hombre que, en 2010, se quemó a lo bonzo en mitad de la calle y a plena luz del día ante la atónita mirada de los transeúntes. Moisés sufrió quemaduras graves y fue trasladado al Hospital Universitario La Paz de Madrid, donde se debatía entre la vida y la muerte mientras las autoridades intentaban entender por qué lo había hecho.

'Al margen', el primer documental de Casanova​


Más de una década después, este título recoge su testimonio y el de su familia, así como la conexión con el control mental y las enfermedades mentales, que hacen de esta una historia escalofriante.

"Mi intención era situar a esas personas que viven al margen en el centro de la historia. Hay temor a mostrar lo invisible. Al sistema no le interesa que las personas ocupen ese lugar. Si la gente fuese consciente de lo que estas personas sufren, del hambre que pasan y sus problemas de salud mental, y consiguieran beneficiarse de ello... los privilegiados saldrían perjudicados. Por ello, prefieren esconderlos en las calles y tener al pueblo atontolinado. Existe un fallo estructural que hace que las personas vulnerables terminen cometiendo atrocidades que hay que juzgar, pero que también hay que entender de dónde proceden”, afirma.

Al margen ha supuesto un gran riesgo para el cineasta tras investigar a narcotraficantes, enfermos mentales y familias en conflicto. "He visto cosas que me han hecho tener pavor a la vida. Fue como descubrir la dark web. Hay cosas muy fuertes que se quedaron fuera del documental y que me han hecho sentir miedo", agrega Casanova.

"Me ha costado mucho esfuerzo rodarlo, pero de alguna forma también me ha enseñado a habitar y reconciliarme con la realidad", concluye el cineasta.

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

 

Miembros conectados

No hay miembros conectados.
Atrás
Arriba