Diez años de descubrimientos arqueológicos

Registrado
27 Sep 2024
Mensajes
91
hitos-RH51Nv4Gql8nEfmnLkDIZRI-758x531@diario_abc.jpg

Son más de seis siglos de ocupación de este enclave situado a los pies de los Montes de Toledo. Los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Los Hitos (Arisgotas, Orgaz), codirigidos por los doctores Isabel Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos, comenzaron en el año 2014. Durante dos años se desarrollaron trabajos de arqueología no invasiva, que confirmaron la importancia del espacio y se elaboró un plan de actuaciones. El Ayuntamiento de Orgaz ( Toledo ) compró el espacio y arregló el acceso al yacimiento.Ya en 2016 comenzaron las excavaciones arqueológicas con el apoyo de la Diputación de Toledo, una ayuda que se ha interrumpido este año, pero se continuará con fondos de Audema (Auditores de Energía y Medio Ambiente). Los trabajos comenzarán en enero en unos 200 metros cuadrados de la esquina noroeste del yacimiento.La campaña de 2016 permitió descubrir un pabellón aristocrático de dos alturas, con paralelos en la arquitectura oriental bizantina que sigue las tendencias asturianas de Santa María del Naranco y Santa Cristina de Lena. En la segunda y tercera campaña en 2017, se excavó en el complejo palatino una iglesia propia transformada en mezquita y otro gran edificio al norte, con contrafuertes y dos pequeños pórticos que permiten documentar bien la reocupación andalusí en los siglos X y XI. En 2018, un aula regia y en 2019, un papilio o tienda regia visigoda y se documentó la existencia de una muralla de entre dos y tres metros de ancho con torres y que tiene anejos unos graneros y unas viviendas de unos 25 metros cuadrados con su patio. Así hasta la última campaña de 2023, con la ocupación andalusí y la de repoblación de fines del siglo XI.Noticia Relacionada estandar No Arisgotas recrea este sábado la historia de los visigodos Mercedes Vega La pedanía de Orgaz acoge la XIII Jornada de la Cultura Visigoda, con talleres, teatro, títeres y visita al yacimiento de Los Hitos, entre otras actividadesEl antiguo campamento de caza visigodo de fines del V fue trasformado en un pabellón aristocrático de dos alturas en el siglo VI. Bajo el reinado de Baddo y Recaredo, el espacio se trasformó en una villa regia amurallada con iglesia, aula regia y pabellones, explica Joge Morín.El fracaso dinástico conllevó la transformación del espacio en una villa productiva ganadera, paro conservando sus espacios de representación ligado a la familia de Ildefonso de Toledo, que fundó un monasterio femenino en Deibensis uillula, san Pedro de la Mata (Sonseca).«Después del 711 el espacio es reocupado por contingentes andalusíes que trasforman la iglesia en mezquita; los grandes espacios en unidades domésticas y almacenan el grano en silos. Esta ocupación es de fines del siglo VIII, del segundo emir Hisami. La ocupación andalusí llega a fines del XI. La última ocupación es una breve fase de repoblación cristiana, que fracasa y supone el abandono de este espacio», añade el arqueólogo.DivulgaciónDurante estos años se ha generado un Museo de Arte Visigodo en las antiguas escuelas de Arisgotas, (reforma, actualización y ampliación del abierto en 2001), y una ruta por la escultura visigoda de Arisgotas, además de múltiples actividades como las Jornadas Visigodas con la asociación local Gothi Toletani, y actividades de difusión y divulgación con Activarte, una empresa local.Todos estos resultados son obra de un equipo de más de 100 personas , que se recogerán en una monografía de Archaeopress, editorial especializada en arqueología con sede en Oxford, con 40 artículos y que verá la luz a finales de este año.

 

Miembros conectados

No hay miembros conectados.
Atrás
Arriba