'Atrapadas': unas 3.000 víctimas de explotación sexual atendidas al año desde la pandemia

hdeckow

New member
Registrado
27 Sep 2024
Mensajes
97
aclad-atrapadas-RHc5HfKrQZDxSysVaz5Zh3H-758x531@diario_abc.jpg

Año 2020. La pandemia de Covid impone el estado de alarma y el confinamiento de toda la población durante casi dos meses. Desde las administraciones públicas se toman medidas para tratar de ayudar a quienes se ven afectados por ese frenazo en seco de la vida cotidiana, pero también a colectivos que ya eran vulnerables y pasaron a serlo aún más. En esa coyuntura, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León decidió poner en marcha el programa denominado 'Atrapadas' para las mujeres que ejercían la prostitución sin que pudieran trabajar ni generar ingresos con los que sobrevivir y tampoco poder salir de los lugares en los que se encontraban.Se trataba de ayudas básicas para alimentación o productos de higiene en esos complicados momentos, pero el apoyo se extendió también al respaldo psicológico y el asesoramiento jurídico por si tenían la intención de abandonar la situación en la que estaban. Una vez superado el confinamiento y las restricciones impuestas por la epidemia, el departamento dirigido por Isabel Blanco decidió que el programa siguiera en pie como apoyo para mujeres víctimas de trata o de explotación sexual que quisieran buscar una salida. Una meta que pasa necesariamente por encontrar un empleo. Por ello, uno de los ejes que tiene ahora el programa es la integración laboral.En estos cuatro años más de 12.500 víctimas de explotación sexual han pasado por 'Atrapadas', mayoritariamente mujeres. En el año en que el Covid irrumpió en España (2020), unas 2.000 fueron atendidas y, desde entonces, las destinatarias del programa se han ido incrementando. En el ejercicio siguiente, fueron 3.112; en 2022 llegaron a 2.750; el pasado año, 2.677, y en los seis primeros meses de este 2024 son ya 1.879.Más de 115.000 intervenciones En cuanto a las intervenciones contabilizadas, alcanzan las 115.436, con un pico de acciones realizadas en 2021 de más de 58.000, mientras que el resto han estado entre las 16.000 y las 18.000. El presupuesto se ha mantenido en todas las anualidades en 500.000 euros . Las encargadas de desarrollar las acciones sobre el terreno son las entidades sociales. En concreto, se encargan de desplegar el proyecto 'Atrapadas' Cáritas Diocesana de Astorga-León, Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor desde el Centro Albor, Apramp (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida), Adoratrices en Burgos y la Asociación Aclad de atención integral a colectivos en riesgo.Noticia Relacionada estandar No Más de mil mujeres ejercen la prostitución en clubes de alterne de Castilla y León ABC Es la cifra más alta del último lustro, tras un aumento del 25% y supera los datos de antes de la pandemiaRocío y Rebeca son dos de las profesionales de esta última agrupación que se dedican a trabajar con víctimas de explotación sexual. Desde Aclad conocen bien este ámbito porque vienen trabajando en él desde 2005. En todos estos años el perfil de las usuarias ha cambiado , relatan. En el inicio, se trabajaba normalmente con personas que tenían una adicción a las drogas y por ello recurrían a la prostitución. Sin embargo, a día de hoy suelen prestar apoyo a mujeres de nacionalidad mayoritariamente extranjera -representan el 95 por ciento de las atenciones-, que «vienen en busca del sueño europeo» , explica Rebeca, psicóloga de Aclad, pero al llegar esa esperanza suele quebrarse. «Piensan que la calidad de vida es mucho mejor y que el acceso al empleo también lo es, pero cuando llegan se encuentran una realidad diferente», narra. Así que ahora con lo que más se encuentran es con personas jóvenes -más de un tercio tienen menos de 35 años - procedentes, sobre todo, de Latinoamérica en una situación administrativa «irregular» y con «cargas económicas» y una «situación bastante vulnerable» en sus lugares de origen, que «a menudo es por lo que deciden venir a España», destaca también Rocío, una de las trabajadoras sociales de Aclad. Cargas familiaresHijos, padres con problemáticas de salud, pero también tíos, sobrinos o hermanos, enumeran. «Aquí juega un papel importante el género. A las mujeres se les inculca que son las principales cuidadoras y se sienten responsables de hacerse cargo de sus familiares», aseguran. Ese es uno de los motivos por los que deciden partir y en otras ocasiones lo hacen porque «huyen de situaciones de abuso o violencia» .Es complicado conocer si todas las mujeres que pasan por Aclad son víctimas o no de trata. «Dependemos de lo que ellas nos cuentan», expresa Rebeca, que considera que lo que sí son en cualquier caso es víctimas «de explotación sexual» porque « hay una tercera persona que se está beneficiando por ese ejercicio de prostitución». Hay quien se acerca hasta la asociación después de haber hablado con alguna de las usuarias que ya dio el paso de acudir en busca de apoyo. «Quizá en algún momento han trasmitido alguna necesidad o demanda» y gracias a ese contacto llegan a Aclad. Desde allí se facilita atención sanitaria, la «realización de pruebas médicas, analíticas de sangre concretas o citologías».Además, parte del equipo se encarga de las entrevistas para ahondar en las posibles necesidades, bien de trámites burocráticos o del plano más psicológico . Otra de las vías por las que consiguen llegar a estas mujeres son las visitas que la propia asociación hace a los clubes. «Nuestro objetivo es que conozcan que hay asociaciones que las apoyan», indica. Si la policía tiene constancia de alguna denuncia, también deriva a Aclad a las víctimas para que aporten la atención más necesaria o, incluso, alojamiento para que salgan de una «extrema vulnerabilidad».Denuncias Pero el acudir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es un paso «muy difícil». «Sienten miedo, muchas veces han sido amenazadas o a sus familiares . Lo que más les preocupa es su integridad propia y la de los suyos», reconocen. «El principal obstáculo es el miedo a las represalias», afirman. Entre los datos que maneja Aclad -atiende en tres provincias- sobre el programa en el último año es que ha atendido a cerca de 1.158 víctimas de explotación sexual y de ellas, 66 han abandonado su situación . «Es un camino largo, de muchos años», consideran, y con mucho trabajo en el plano psicológico y una atención multidisciplinar detrás.Noticia Relacionada estandar No Blanco anuncia más de 7,5 millones en atención a víctimas de violencia machista en su «compromiso por erradicarla» ABC La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades destinará 500.000 euros al nuevas campañas de sensibilización, con atención a la población más joven Tienen, además, constancia de la presentación de dieciséis denuncias, informa Ical. Una de las claves para que las mujeres que llegan a la asociación puedan cambiar el rumbo es la laboral. Y en eso se implican en la asociación con cursos de formación y apoyos. Desde el 1 de enero de 2023 hasta mayo de este año han logrado que 70 usuarias encontraran un empleo . Existe en este punto el obstáculo de las «trabas» para regularizar su situación y, a menudo, terminan en trabajos de la «economía sumergida y mal pagados» que no permiten salir. Año a año, «el número de atenciones crece», señala Rocío, «El equipo ha ido aumentando por la cantidad de demanda que tenemos», relata convencida de que si tuvieran «más medios» serían capaces de llegar aún más lejos.

 

Miembros conectados

No hay miembros conectados.
Atrás
Arriba